Semilleros de Investigación
La investigación formativa debe concebirse como un espacio para la adquisición de competencias y habilidades básicas para la actividad científica; donde juegan un papel importante el trabajo tutorial, en el que docentes, investigadores y estudiantes generan debates y aclaran, amplían, profundizan conceptos, se realizan experimentos, test, se diseñan y ejecutan proyectos de investigación [1], actividades que dinamizan y auto-regulan el proceso de aprendizaje.
Los semilleros de investigación, se sustentan en la generación y transformación del conocimiento basadas en la investigación formativa. Desde los primeros grados de escolaridad los estudiantes se vinculan y participan de manera activa en las prácticas investigativas de los Grupos Docentes, generándose al interior de las instituciones un movimiento académico, en el que su materia prima es el conocimiento, en el que se apuesta al talento y a la creatividad de docentes y estudiantes para crear y comercializar productos de alta calidad y ofrecer bienes servicios en los diferentes campos del saber, siendo pertinentes con las necesidades del medio.
La investigación, para muchos era hasta hace algunos años un ejercicio exclusivo para los titulados en investigación, hoy los semilleros le han imprimido un nuevo significado: - Actividad conjunta (docentes y estudiantes) encaminada a orientar, descubrir y explorar nuevas formas de construir y socializar el conocimiento [2]. Estos grupos han demostrado, que la investigación se constituye en los parámetros de la inclusión, la participación, la innovación, el liderazgo, el conocimiento y la pertinencia que las universidades y escuelas tiene para abordar y dar soluciones a la problemática social, medioambiental, cultural, tecnología, política por la que atraviesan cada una de las regiones del país. En este sentido la actividad investigativa está alcance de todos y todos podemos hacer investigación.
Ahora bien, los grupos de semilleros deben propender por el fomento de la cultura investigativa tanto en educación superior, como en educación básica y media, desde los procesos pedagógicos, donde se hace obligatorio abrir espacio para la discusión sobre el ejercicio investigativo desde la academia, dado que el quehacer docente es modelado por los contextos y necesidades educativas, que son finalmente, de una manera u otra, objeto de estudio de las áreas de actuación de los semilleros.
La práctica educativa, es un ejercicio colectivo, reflexivo, dinámico que favorece el desarrollo social y sostenible de las comunidades, que se asume como un compromiso y una responsabilidad de formación de sujetos competentes. Luego, los procesos investigativos muestran posibles rutas para el diseño de estrategias encaminadas a mejorar la calidad de vida de quienes producen y consumen investigación, es este un punto en el que convergen –educación e investigación, de ahí lo interesante de la mezcla docencia investigación, que se materializa con al existencia de Grupos de Semilleros de Investigación conformados por estudiantes, profesionales y docentes, preocupados por los conflictos y/o problemas que afronta la población.
Semilleros plantea un acercamiento entre conocimiento, didáctica y pedagogía, para entender que las iniciativas e inquietudes de los estudiantes en las aulas, son la fuente primaria para la identificación de objetos de estudio que responden a la comprensión de los problemas que vive las comunidades [3] y a partir de allí se pueden construir rutas, mapas o esquemas teóricos, prácticos y científicos para dar soluciones, convirtiendo la investigación en un beneficio socio-cultural, y en un elemento para tener en cuenta en la toma de decisiones, reconociendo la escuela como un escenario de transformación.
Por otra parte, lo semilleros también se forman en el desarrollo de competencias ciudadanas, que los ayudan a diseñar normas mínimas de convivencia y comportamiento, facilitando así el y trabajo en grupo. En cada uno de los semilleros encontramos grandes potencialidades, que con la orientación de los tutores se convierten en ciudadanos con la misión de ser agentes multiplicadores y gestores de acciones claras para la inmersión y permanencia de las comunidades más vulneradas en el mundo globalizado.
[2] PABA, Carmelina. Revista, “Semilleros de Investigación”, Volumen 1 No. 1. Universidad del Magdalena. Santa Marta 2004. Pág. 5
[3] MEJIA, Marco Raúl. Caja de Herramientas para Maestros Ondas. “La investigación como estrategia pedagógica”. COLCIENCIAS, Programa Ondas. Bogotá 2007. Pág. 6