Los cuentos de hadas en la educación

09.07.2011 16:36

Caperucita Roja fue mi primer amor. Tenía la sensación de que si me hubiera casado con Caperucita Roja, habría conocido la felicidad completa". Charles Dickens. 

 Los cuentos de hadas son tan antiguos como el hombre mismo. El hombre desde sus inicios en la vida social necesitó plasmar en el lenguaje y en su capacidad de crear lo que le inspira la naturaleza y el convivir con otros bajo normas, prohibiciones y leyes.

Una de las primeras formas donde el hombre plasma su sentir creativo fue en el relato oral con belleza y lucidez. No se puede hablar de un origen claro de los cuentos de hadas, se le considera anónimo, conocidos popularmente durante siglos. El relato oral conservó restos de ritos originarios, leyendas y mitos formando el cuento de hadas en especie de descomposición; formando un género aparte con características propias.

  

 El cuento de hadas se diferencias de otros cuentos por presentar la siguiente estructura: Comienza con hecho real (la muerte de la madre o el padre, las dificultades de una familia por conseguir alimentos para sostener a sus hijos, la madre que envía a su hija a visitar la abuela, etc.), se desarrolla a través de la partida del protagonista del hogar paterno, el encuentro con un ayudante que le ofrece un instrumento encantado o un animal por medio del cual halla el objeto de su búsqueda, duelo con el adversario, el regreso y la persecución. El protagonista debe realizar actos difíciles y resolver enigmas para subir al trono y contraer matrimonio en su reino o en el de su suegro.

 

El niño a través de un principio normal y corriente ingresa en una serie de acontecimientos fantásticos. El niño podrá empezar a ordenar sus tendencias contradictoria cuando todos sus pensamientos llenos de deseos se expresen a través de una hada buena, sus impulsos destructivos a través de una bruja malvada; sus temores a través de un lobo hambriento; las exigencias de su conciencia a través de un sabio, hallado durante las peripecias del protagonista, y sus celos a través de un animal que arranca los ojos de sus rivales.

 

El cuento de Hadas funciona a nivel del inconsciente y elabora preguntas en el niño de acuerdo a la edad y sus vivencias, así estos dan la posibilidad de organizar, en su interior, la rivalidad fraterna, los celos, el complejo de Edipo, el complejo de inferioridad, la sexualidad, etc. La tarea de aprendizaje del niño consiste, precisamente, en tomar decisiones en cuanto a su propio progreso, en le momento oportuno, en el lugar que el escoja. El cuento de hadas la ayuda en este proceso porque sólo le da indicaciones; nunca sugiere ni exige nada. En el cuento de hadas todo se expresa de manera implícita y simbólica; cuales deben ser las tareas de cada edad, cómo se han de tratar los sentimientos ambivalentes hacía los padres; cómo puede dominarse este cúmulo de emociones. También se advierte al niño sobre los obstáculos con los que puede encontrarse y al mismo tiempo evitar, prometiéndose siempre un final feliz.

 

Los cuentos de hadas al camuflar los conflictos edípicos o al insinuarlos sutilmente, nos permiten sacar nuestras propias conclusiones en el momento propicio para alcanzar una mayor comprensión de estos problemas. Los cuentos de hadas nos enseñan de manera indirecta.

 

Hoy el cuento de hadas, más que otros cuentos, son necesarios retomarlos de nuevo por la soledad que habita en cada uno de los niños asistentes a la escuela. Los niños producto de una relación conflictiva; el padre está ausente, la madre tiene que trabajar para sostenerlo, él permanece largas jornadas en la casa sólo o al frente de la pantalla de televisión y los juegos electrónicos.

 

El cuento de hadas acompaña al niño por los caminos de la vida, desde la fantasía le brinda la posibilidad de hablar inconscientemente de sus rivalidades, odios, celos, deseos, debilidades, soledades, sacrificios, de su condición de tonto ante los adultos. "Un niño pequeño, por inteligente que sea, se siente tonto e inepto cuando se enfrenta al complejo mundo que lo rodea. Parece que los demás sean más inteligentes y tengas más habilidades que él. Por esta razón, al principio de muchos cuentos, los protagonistas desprecian y consideran estúpido al héroe. Esto es lo que el niño siente en cuanto a sí mismo y que proyecta no tanto hacia el mundo en general, como hacia los padres y los hermanos mayores".

 

Los cuentos de hadas han tenido orígenes remotos y se han acomodado de acuerdo a las circunstancias de cada época, pero a pesar de los altibajos de la cultura, muchos han permanecido de generación en generación y aun hoy son vigentes en nuestra memoria colectiva. Las recopilaciones hechas por Apuleyo en el siglo II de nuestra era, con "La Metamorfosis", una colección de cuentos de animales, en el siglo XVIII de Perrault, Cuentos de la Infancia, donde aparecen las primeras versiones escritas en Francia de la Caperucita Roja, la Cenicienta, La Bella Durmiente, Blancanieves, entre otras. Los que de alguna manera han inmortalizado los cuentos de hadas son los Hermanos Grimm con su obra Cuentos de la Infancia y del Hogar", relatos que recogieron de la tradición oral del pueblo alemán y estos a su vez fueron heredados del relato oral de anteriores generaciones.

A continuación se selecciona los cuentos de más trayectoria en nuestra tradición oral y escrita:

 

Los Tres Cerditos: cuento relacionado con el principio de placer y el principio de realidad. En el cuento los niños se dan cuenta de la necesidad del trabajo seguro para garantizar la vida, la importancia de hacer las cosas sin pereza. Además la construcción de la casa está el recorrido histórico de la humanidad.  “Las casas que construyen los tres cerditos son el símbolo del progreso en la historia del hombre: desde una choza sin estabilidad alguna, a una de madera, llegando finalmente a la sólida casa de ladrillos”. Es la consolidación del super yo, con un yo vigilante. El lobo es la exteriorización de las fuerzas asociales que habita en cada uno de nosotros en especial en los niños. Ellos reconocen en la agresión del lobo su propio deseo de destrucción pero en el cuento se muestra cómo ésta puede manejarse de modo constructivo.

 

Caperucita Roja: El cuento elabora la seducción y enfrentamiento al deseo sexual, complejo de Edipo, parto, preparación para asumir la independencia sexual. La capa roja es un símbolo de la sexualidad en la pubertad dada por la abuela renunciando de alguna manera a ella. Pero la abuela es la mujer madura, la cual sabe qué hacer con su deseo y su cuerpo. El lobo y el cazador el peligro de la seducción y de la ambivalencia de los sentimientos masculinos; agresión, cruel, devorador, salvador, protector, tierno, madura. En el primero vemos el lobo, en las segundas características vemos al cazador.

 

Cenicienta: La cenicienta es un relato sobre las esperanzas y las angustias presentes en la rivalidad fraterna y el triunfo de la heroína sobre sus hermanastras. La fantasía de la madre perversa, agresora y maltrata al pequeño. El niño siempre se siente maltratado por sus padres así no sea en la realidad. En cenicienta también se ve el deseo del retorno al vientre materno (el tener que vivir entre cenizas significaba la inferioridad respecto a los propios hermanos, sea cual fuere su sexo y el retorno a la madre al igual que al árbol del cementerio). La cenicienta traza el camino hacia un desarrollo de la personalidad necesario para conseguir la plenitud en el seno de la familia. Es la posibilidad de crecer en medio de las adversidades presentadas en la infancia.

 

Blancanieves: En este cuento se reconoce el deseo que antecede la llegada de un nuevo ser a la vida, el deseo de los padres por tener un hijo. Los reyes en simbolizan la supremacía de los adultos, así ve los pequeños a sus padres. Ellos los responsables de su existencia. La madre es celosa de la belleza de la niña adolescente por eso la manda matar y comerse los órganos para adquirir sus cualidades. El cazador es el padre débil y a la vez renuncia a ella y la deja seguir su propio destino. Es la renuncia del padre a la   hija en el complejo de Edipo. Blancanieves se convierte en una perfecta ama de casa, al igual que sucede con muchas niñas que, en ausencia de su madre, cuidan a su padre, de la casa y de sus hermanos. Los enanos simbolizan los hermanos, los siete días de la semana llena de trabajo y la relación con la naturaleza y el universo. Ellos son mineros y están conectados con la tierra, el agua, el viento y el fuego.

 

La Bella Durmiente: El cuento es el mundo preadolescente de reposo, contemplación y concentración en sí mismo, puede conducir a grande logros. Es el paso de la infancia a la adolescencia, al descubrimiento de la sexualidad. Es enfrentarse a la realidad como ser sexuado y responsable de sus sensaciones: la primera menstruación, la primera experiencia sexual, etc.

 

Hansel y Gretel: Este cuento se podría pensar antes de Caperucita Roja es la oralidad y la voracidad así como a los limites de dichas pulsiones por la madre bruja y la autonomía en la búsqueda en el camino de salida del búsqueda.

 

La Bella y la Bestia: Es el encuentro con lo animal y lo bello en cada una de nosotros. El enfrentamiento entre lo animal y lo espiritual, dos elementos contradictorios que coexisten en la condición humana. El amor transforma las adversidades de la realidad exterior al niño.

 

   Los cuentos de hadas no solamente ayudan al niño interiormente sino socialmente, en el cuento están implícitas las normas que tiene la cultura, no matar y la prohibición del incesto. Los cuentos son elaboraciones de la cultura que refuerzan dichas leyes para convivir en el interior de esta. En el cuento convive la contrariedad propia de la naturaleza humana, lo que debe seguir o conservar para lograr permanecer en el tiempo o la destrucción que te lleva a la muerte del hombre y de la naturaleza.

 

Los cuentos de hadas son la posibilidad del niño de enfrentar el complicado mundo desde la fantasía y la imaginación para superar la adversidad y construir un mundo más acorde con nuestros deseos de bienestar.

 

Son el puente para entrar al complejo mundo de las matemáticas, las letras, la historia, geografía, ciencias naturales, en general del mundo que lo rodea. Son las herramientas para conocerlo. La fantasía y la imaginación son una de las mejores formas para apoderarnos del mundo y transformarlo con nuevas creaciones.

Luz Mary Uribe Balbín. Docente.

 

BIBLIOGRAFÍA

BETTELHEIM, Bruno. Psicoanálisis de los cuentos de hadas. Barcelona. Crítica Grijalbo. 1981.

GRIMM, Hermanos. Cuentos Completos. Barcelona. Bruguera. 1961.

 URIBE BALBIN, Luz Mary. Los cuentos de hadas y su contribución al proceso de socialización en el niño. Medellín. UNAULA. 1992. (Tesis de Grado).


Página en construcción por Jorge H. Sierra.